- Alejandro Taleb
- Localización : Tucuman (Argentina)
Edad : 33
Cantidad de envíos : 30
Fecha de inscripción : 20/10/2008
AJEDREZ GNOSTICO
Mar Ene 20, 2009 3:47 pm
El ajedrez esotérico
Un acercamiento a su simbolismo
El ajedrez –al igual que otros juegos difundidos en todo el mundo- no tuvo un origen lúdico sino sagrado, mediante el cual algunos maestros espirituales de Oriente enseñaban la sabiduría oculta. En el transcurso de los siglos sus reglas y su forma externa ha tenido algunas modificaciones, pero la esencia de sus enseñanzas ha permanecido intacta.
Ganesha y Mercurio
Una mirada superficial al ajedrez deja en evidencia a este juego como un enfrentamiento bélico, entre dos ejércitos con piezas que representan las fuerzas en combate: los peones como la infantería, los caballos como la caballería, las torres como los carros de combate, los alfiles como los elefantes y la pareja real como las autoridades máximas del ejército.
Sin embargo, este simbolismo tan evidente no deja de ser exotérico. Los ejércitos en conflicto nos recuerdan a una batalla espiritual entre las fuerzas de la luz (devas) y las fuerzas de las tinieblas (asuras).
El Bhagavad Gita, la gran obra espiritual de la India, también se desarrolla en un campo de batalla que enfrentaba a los kurús y los pandavas. En esta obra Arjuna recibe las sagradas enseñanzas de Krishna, que lo invita a combatir para conquistar la ciudad de Hastinapura. El nombre de esta localidad quiere decir “Ciudad de los elefantes” o “Ciudad de la sabiduría”.
El elefante está directamente relacionado al ajedrez, pues es el dios de la sabiduría e incluso en la China antigua (siglo IV) se conocía a este juego como “Juego del elefante”. Por eso tampoco es extraño el hecho de que en la India exista una versión del Bhagavad Gita con Ganesha (dios de la sabiduría, con cabeza de elefante) sustituyendo a Krishna como el maestro de Arjuna. Esta versión se conoce como el “Ganesha Gita”.
En la mitología greco-latina el equivalente a Ganesha es Hermes o Mercurio (1). Tal vez esta sea la razón por la cual algunos maestros espiritualistas de occidente vean al ajedrez como un juego mercurial y no marcial (de Marte, o bélico).
El maestro ajedrecista Eduardo Scala afirma que “el juego se desarrolla en el estado de Mercurio, es decir, en su cuadrado mágico del 8 (8 x , símbolo del infinito y que se asimila al caduceo de Mercurio”.
Helena Blavatsky también relaciona a Mercurio con el 8 al decir que “la ogloada u ocho significa el movimiento eterno y su espiral de los ciclos, el 8, y simbolizado a su vez por el caduceo”. (2)
El caduceo de Mercurio y el doble 8
Simbolismos numéricos
Un tablero de ajedrez posee 64 estaques o casilleros. Si aplicamos la reducción teosófica a este número (3) descubrimos que la clave numérica de este juego es el 1, no el 2 que deja en evidencia el tablero con sus escaques blancos y negros. Es decir que, bajo una dualidad ilusoria, se esconde la unidad.
Si nos detenemos en los simbolismos del tablero, llegaremos a identificar claramente al ajedrez como un juego donde se plasma toda la sabiduría taoísta que está incluida en el famoso “Libro de las mutaciones” o “I Ching”.
Los taoístas declaran que “el Tao origina lo Uno, lo Uno origina el Yin y el Yang, y el Yin y el Yang originan todas las cosas”. (4) Es decir que el Yin y el Yang son dos energías polares y su interacción produce todo el Universo.
El I Ching revela que “en las mutaciones está la Unidad. Ésta generó el Yin y el Yang. Las dos energías engendraron las cuatro figuras (szu-hsiang) y éstas engendraron los ocho signos”. (5)
La clave numérica de un tablero de ajedrez es –como ya dijimos anteriormente- 8 x 8, que da un total de 64. La estructura del “I Ching” está organizada de acuerdo a 8 trigramas, constituidos cada uno de ellos por la combinación de líneas continuas y discontinuas. Por la combinación de los trigramas en pares se construyen los 64 hexagramas del “Libro de las Mutaciones”.
Los alquimistas chinos tomaron a los 64 hexagramas y por medio de ellos representaron ciertos procesos espirituales. El objetivo de la alquimia china (nei-tan) “es la unión del Tao que se alcanza conduciendo al equilibrio del juego de desequilibrios del Yin y el Yang”. (6)
Simbolismo de las piezas
Más allá de sus significados bélicos, cada una de las piezas posee un rico simbolismo que intentaremos develar. Tal vez la más importante de todas desde un punto de vista simbólico sea el humilde peón. El francés André Danilcar Philidor, uno de los grandes maestros del ajedrez en el siglo XVIII reveló que “los peones son el alma del ajedrez”.
El peón está en la primera línea de combate y representa el sacrificio (sacro oficio) ya que es la pieza que generalmente es sacrificada en pos de la victoria. Está sujeto a reglas muy rígidas que sólo le permiten avanzar, pues simboliza al ser humano corriente que desea llegar al otro lado del tablero. Si lo alcanza vuelve al juego purificado y más poderoso, como un verdadero bodhisattva que llegó al final de su evolución pero que regresa a ayudar a sus hermanos. El bodhisattva es –según los budistas- aquel que ha renunciado a la bienaventuranza del nirvana hasta que todos sus semejantes hayan sido liberados. Posee la perfecta sabiduría y está libre de la rueda de encarnaciones (samsara).
El peón, al regresar al juego “coronado”, está liberado de las ataduras que poseía antes de llegar al final de su recorrido. Los peones que han perecido en su intento deberán encarnar nuevamente para volver a intentarlo.
El alfil era originariamente “pil” o elefante, que –traducido por los árabes- pasó a llamarse fil y finalmente alfil en la España ocupada por los moros. En el resto de Europa la pieza tuvo diferentes nombres: “flou” (bufón) en Francia, “slon” (elefante) en Rusia y “bishop” (obispo) en Inglaterra, dada la forma de su sombrero. De esta acepción británica deriva la relación entre esta pieza y el clero que fue común en los tableros medievales.
Esta pieza es fiel a un sendero de determinado color y no se aventura en otros caminos, por lo cual representa la lealtad a las reglas. Su carácter original de elefante nos recuerda a la sabiduría relacionada con el juego y en especial a Ghanesa, del cual ya me referí anteriormente.
A diferencia del alfil, que permanece siempre en los senderos de un mismo color, el caballo alterna sus movimientos desde los escaques de un color a otro. En algunos idiomas esta pieza se llama “caballero” y con su alternancia entre los dos opuestos, nos está indicando el principio hermético del ritmo.
La torre, por su parte, siempre ha simbolizado el avance espiritual para alcanzar un mayor grado de conciencia. Su ubicación en el tablero (en los cuatro ángulos, es decir en los 360º) nos da a entender que la totalidad del juego tiene un significado más alto y que el tablero es una especie de castillo protegido en las cuatro esquinas. Teniendo en cuenta que el castillo y todo lo que ocurre dentro de él está referido a lo “interior”, es decir, a la “vida interior”, podemos captar el sentido profundo de esta pieza.
Para incursionar en los profundos simbolismos de la torre, podemos acudir a las obras de Santa Teresa de Jesús sobre el “castillo interior”.
La pareja real originariamente no era tal, ya que representaba a un monarca y su consejero (firzan), pero en el siglo XV se cambia a este consejero por una reina, con una gran capacidad de movimientos que esta pieza no poseía anteriormente.
Al introducir a la reina como pieza, el par de opuestos que ya era evidente en el tablero blanquinegro adquiere más relevancia, aunque el rey sigue siendo la figura principal, aquella que debe permanecer en el tablero hasta las últimas consecuencias.
Con la captura del rey el juego finaliza, ya que él representa el centro del juego y el objetivo del ajedrez es alcanzar este centro, huyendo del laberinto de los sentidos y dándole “jaque mate” a la ilusión.
(1) Blavatsky, Helena: “Glosario teosófico” (ver “Ganesha”)
(2) Blavatsky, Helena: “La Doctrina Secreta” Tomo IV
(3) 6 + 4 = 10 y 1 + 0 = 1
(4) Lao Tsé
(5) Esta Unidad recibe el nombre de “Tai Chi”, siendo la última realidad, el fundamento y origen de todo ser.
(6) “Diccionario de la sabiduría oriental” (Ed. Paidós)
Un acercamiento a su simbolismo
El ajedrez –al igual que otros juegos difundidos en todo el mundo- no tuvo un origen lúdico sino sagrado, mediante el cual algunos maestros espirituales de Oriente enseñaban la sabiduría oculta. En el transcurso de los siglos sus reglas y su forma externa ha tenido algunas modificaciones, pero la esencia de sus enseñanzas ha permanecido intacta.
Ganesha y Mercurio
Una mirada superficial al ajedrez deja en evidencia a este juego como un enfrentamiento bélico, entre dos ejércitos con piezas que representan las fuerzas en combate: los peones como la infantería, los caballos como la caballería, las torres como los carros de combate, los alfiles como los elefantes y la pareja real como las autoridades máximas del ejército.
Sin embargo, este simbolismo tan evidente no deja de ser exotérico. Los ejércitos en conflicto nos recuerdan a una batalla espiritual entre las fuerzas de la luz (devas) y las fuerzas de las tinieblas (asuras).
El Bhagavad Gita, la gran obra espiritual de la India, también se desarrolla en un campo de batalla que enfrentaba a los kurús y los pandavas. En esta obra Arjuna recibe las sagradas enseñanzas de Krishna, que lo invita a combatir para conquistar la ciudad de Hastinapura. El nombre de esta localidad quiere decir “Ciudad de los elefantes” o “Ciudad de la sabiduría”.
El elefante está directamente relacionado al ajedrez, pues es el dios de la sabiduría e incluso en la China antigua (siglo IV) se conocía a este juego como “Juego del elefante”. Por eso tampoco es extraño el hecho de que en la India exista una versión del Bhagavad Gita con Ganesha (dios de la sabiduría, con cabeza de elefante) sustituyendo a Krishna como el maestro de Arjuna. Esta versión se conoce como el “Ganesha Gita”.
En la mitología greco-latina el equivalente a Ganesha es Hermes o Mercurio (1). Tal vez esta sea la razón por la cual algunos maestros espiritualistas de occidente vean al ajedrez como un juego mercurial y no marcial (de Marte, o bélico).
El maestro ajedrecista Eduardo Scala afirma que “el juego se desarrolla en el estado de Mercurio, es decir, en su cuadrado mágico del 8 (8 x , símbolo del infinito y que se asimila al caduceo de Mercurio”.
Helena Blavatsky también relaciona a Mercurio con el 8 al decir que “la ogloada u ocho significa el movimiento eterno y su espiral de los ciclos, el 8, y simbolizado a su vez por el caduceo”. (2)
El caduceo de Mercurio y el doble 8
Simbolismos numéricos
Un tablero de ajedrez posee 64 estaques o casilleros. Si aplicamos la reducción teosófica a este número (3) descubrimos que la clave numérica de este juego es el 1, no el 2 que deja en evidencia el tablero con sus escaques blancos y negros. Es decir que, bajo una dualidad ilusoria, se esconde la unidad.
Si nos detenemos en los simbolismos del tablero, llegaremos a identificar claramente al ajedrez como un juego donde se plasma toda la sabiduría taoísta que está incluida en el famoso “Libro de las mutaciones” o “I Ching”.
Los taoístas declaran que “el Tao origina lo Uno, lo Uno origina el Yin y el Yang, y el Yin y el Yang originan todas las cosas”. (4) Es decir que el Yin y el Yang son dos energías polares y su interacción produce todo el Universo.
El I Ching revela que “en las mutaciones está la Unidad. Ésta generó el Yin y el Yang. Las dos energías engendraron las cuatro figuras (szu-hsiang) y éstas engendraron los ocho signos”. (5)
La clave numérica de un tablero de ajedrez es –como ya dijimos anteriormente- 8 x 8, que da un total de 64. La estructura del “I Ching” está organizada de acuerdo a 8 trigramas, constituidos cada uno de ellos por la combinación de líneas continuas y discontinuas. Por la combinación de los trigramas en pares se construyen los 64 hexagramas del “Libro de las Mutaciones”.
Los alquimistas chinos tomaron a los 64 hexagramas y por medio de ellos representaron ciertos procesos espirituales. El objetivo de la alquimia china (nei-tan) “es la unión del Tao que se alcanza conduciendo al equilibrio del juego de desequilibrios del Yin y el Yang”. (6)
Simbolismo de las piezas
Más allá de sus significados bélicos, cada una de las piezas posee un rico simbolismo que intentaremos develar. Tal vez la más importante de todas desde un punto de vista simbólico sea el humilde peón. El francés André Danilcar Philidor, uno de los grandes maestros del ajedrez en el siglo XVIII reveló que “los peones son el alma del ajedrez”.
El peón está en la primera línea de combate y representa el sacrificio (sacro oficio) ya que es la pieza que generalmente es sacrificada en pos de la victoria. Está sujeto a reglas muy rígidas que sólo le permiten avanzar, pues simboliza al ser humano corriente que desea llegar al otro lado del tablero. Si lo alcanza vuelve al juego purificado y más poderoso, como un verdadero bodhisattva que llegó al final de su evolución pero que regresa a ayudar a sus hermanos. El bodhisattva es –según los budistas- aquel que ha renunciado a la bienaventuranza del nirvana hasta que todos sus semejantes hayan sido liberados. Posee la perfecta sabiduría y está libre de la rueda de encarnaciones (samsara).
El peón, al regresar al juego “coronado”, está liberado de las ataduras que poseía antes de llegar al final de su recorrido. Los peones que han perecido en su intento deberán encarnar nuevamente para volver a intentarlo.
El alfil era originariamente “pil” o elefante, que –traducido por los árabes- pasó a llamarse fil y finalmente alfil en la España ocupada por los moros. En el resto de Europa la pieza tuvo diferentes nombres: “flou” (bufón) en Francia, “slon” (elefante) en Rusia y “bishop” (obispo) en Inglaterra, dada la forma de su sombrero. De esta acepción británica deriva la relación entre esta pieza y el clero que fue común en los tableros medievales.
Esta pieza es fiel a un sendero de determinado color y no se aventura en otros caminos, por lo cual representa la lealtad a las reglas. Su carácter original de elefante nos recuerda a la sabiduría relacionada con el juego y en especial a Ghanesa, del cual ya me referí anteriormente.
A diferencia del alfil, que permanece siempre en los senderos de un mismo color, el caballo alterna sus movimientos desde los escaques de un color a otro. En algunos idiomas esta pieza se llama “caballero” y con su alternancia entre los dos opuestos, nos está indicando el principio hermético del ritmo.
La torre, por su parte, siempre ha simbolizado el avance espiritual para alcanzar un mayor grado de conciencia. Su ubicación en el tablero (en los cuatro ángulos, es decir en los 360º) nos da a entender que la totalidad del juego tiene un significado más alto y que el tablero es una especie de castillo protegido en las cuatro esquinas. Teniendo en cuenta que el castillo y todo lo que ocurre dentro de él está referido a lo “interior”, es decir, a la “vida interior”, podemos captar el sentido profundo de esta pieza.
Para incursionar en los profundos simbolismos de la torre, podemos acudir a las obras de Santa Teresa de Jesús sobre el “castillo interior”.
La pareja real originariamente no era tal, ya que representaba a un monarca y su consejero (firzan), pero en el siglo XV se cambia a este consejero por una reina, con una gran capacidad de movimientos que esta pieza no poseía anteriormente.
Al introducir a la reina como pieza, el par de opuestos que ya era evidente en el tablero blanquinegro adquiere más relevancia, aunque el rey sigue siendo la figura principal, aquella que debe permanecer en el tablero hasta las últimas consecuencias.
Con la captura del rey el juego finaliza, ya que él representa el centro del juego y el objetivo del ajedrez es alcanzar este centro, huyendo del laberinto de los sentidos y dándole “jaque mate” a la ilusión.
(1) Blavatsky, Helena: “Glosario teosófico” (ver “Ganesha”)
(2) Blavatsky, Helena: “La Doctrina Secreta” Tomo IV
(3) 6 + 4 = 10 y 1 + 0 = 1
(4) Lao Tsé
(5) Esta Unidad recibe el nombre de “Tai Chi”, siendo la última realidad, el fundamento y origen de todo ser.
(6) “Diccionario de la sabiduría oriental” (Ed. Paidós)
- Longibus
Edad : 46
Cantidad de envíos : 142
Fecha de inscripción : 24/07/2008
Re: AJEDREZ GNOSTICO
Sáb Ene 24, 2009 3:06 pm
Muy interesante la simbologia del ajedrez.
Sera que se puede hacer un ritual al mismo tiempo que se juega el ajedrez?
O para quien lo juega es simplemente un entretenimiento que se deriva de una simbologia mas profunda?
Por cierto si alguien quiere jugar ajedrez en linea con algun programa yo me apunto. Soy un jugador mediocre pero a veces me concentro bien y gano.
Que habra de la simbologia de las estrategias del ajedrez ?
Por ejemplo se dice que hay que dominar los cuadros del centro, que hay que sacar rapido los caballos, que nunca hay que dejar a las piezas solas, enrocar al rey, etc...
Sera que se puede hacer un ritual al mismo tiempo que se juega el ajedrez?
O para quien lo juega es simplemente un entretenimiento que se deriva de una simbologia mas profunda?
Por cierto si alguien quiere jugar ajedrez en linea con algun programa yo me apunto. Soy un jugador mediocre pero a veces me concentro bien y gano.
Que habra de la simbologia de las estrategias del ajedrez ?
Por ejemplo se dice que hay que dominar los cuadros del centro, que hay que sacar rapido los caballos, que nunca hay que dejar a las piezas solas, enrocar al rey, etc...
- ramiel
- Localización : Mexico
Edad : 42
Cantidad de envíos : 8
Fecha de inscripción : 27/01/2009
Re: AJEDREZ GNOSTICO
Jue Feb 05, 2009 6:22 pm
TODOS NOSOTROS SOMOS PIEZAS DE AJEDREZ LOS CUALES SOMOS UTLIZADOS PARA FINES DE NUESTROS SERES Y DE LA LEY....
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.